Conoce el funcionamiento de un escáner LIDAR y su papel en los vehículos AGVs
Los escáneres LIDAR son parte fundamental de los vehículos de guiado automático. Gracias a ellos, los AGVs pueden "ver" el entorno a su alrededor. En este artículo vamos a conocer su origen, cómo funcionan y qué papel juegan en la intralogística automatizada.
Es muy seguro que el acrónimo LIDAR no te diga nada, pero ¿y si decimos RADAR? Seguro que éste te suena mucho más... Si vemos las palabras que los crearon, enseguida entenderemos por qué son tan similares:
Como verás, la única diferencia entre un RADAR y un LIDAR es la fuente de energía utilizada. Mientras que en el primero, son ondas de radio, en el segundo, es una luz láser.
Los LIDAR tienen su origen en el año 1961 gracias a la compañía Hughes Aircraft, que los inventó tras el descubrimiento del rayo láser, como un sistema de localización de satélites.
El mecanismo de trabajo de un escáner LIDAR se basa en la emisión de rayos láser, que al impactar en objetos, crean reflejos detectados por su receptor. Gracias al tiempo que transcurre entre la emisión del láser y la recepción del reflejo, el LIDAR es capaz de calcular la distancia a la que se encuentra el objeto.
Imagen de escáner LIDAR cortesía de SICK
Pero es que además, el LIDAR es capaz de disparar de manera consecutiva miles de estos rayos (hasta 150.000 por segundo), generando una nube de puntos de gran densidad que crea una imagen a distancia del objeto en tiempo real, algo muy útil para detectar obstáculos:
Imagen cortesía de Berkeley Deep Drive project
Los usos y aplicaciones del LIDAR son muy variados, utilizándose en múltiples campos:
Y seguro que nos dejamos muchos campos más. Como puedes comprobar, es una herramienta muy útil para el cálculo de distancias y escaneo de objetos.
Como ya vimos en nuestro artículo de navegación por SLAM, el LIDAR es utilizado por los AGVs (automatic guided vehicles) como un escáner del entorno, permitiendo la generación de un mapa en tiempo real, que facilita al vehículo la navegación por el mismo evitando colisiones con objetos de alrededor.
- https://lasersdbw.larc.nasa.gov/tutorials/lidar/
- https://en.m.wikipedia.org/wiki/Lidar
José Luis Martínez es responsable de sistemas informáticos en CLEM.
No hay comentarios